Dólar hoy: el mercado cayó tras el fallo de la Justicia de Estados Unidos por YPF
El Merval retrocedió 2,27% y la acción de la petrolera bajó 5,6% en Nueva York
El mercado financiero argentino abrió este lunes al alza. Sin embargo, la tendencia duró poco y se dio vuelta pasado el mediodía, luego de que la Justicia estadounidense le ordenara a la Argentina que le entregara a los fondos demandantes el 51% de las acciones de YPF. Tras conocerse la noticia, el rojo tiñó las pantallas del mercado accionario y el dólar reaccionó al alza.
La Bolsa porteña fue la más impactada, con una baja del 2,27%, que la llevó a cotizar en 1.994.824 unidades. Este último valor fue equivalente a US$1642 al ajustar por el dólar contado con liquidación, y acumuló una caída de 15,9% en junio, mes marcado por la escalada de tensión en Medio Oriente.
En el panel de acciones líderes, conformado por aquellas empresas que tienen el mayor volumen de operaciones en el mercado, se destacaron las bajas de Metrogas (-5,6%), YPF (-5,4%), Sociedad Comercial del Plata (-4,6%) y Transportadora de Gas del Norte (-4,3%).
“Antes que nada, el mercado está muy a la Argentina en un año electoral. El orden macro ciertamente se celebró, pero es una condición necesaria, no suficiente. Desde el exterior solo miran una cosa: si podés o no comprar reservas internacionales en forma genuina. No emitiendo deuda. Hoy además preguntan por lo micro. Nada habrá para 2025 hacia lo micro, solo en dosis homeopática. No hay nada claro en términos de reducción de presión impositiva, ni nacional y menos provincial, basta con mirar Ingresos Brutos de las provincias. Ahora, la decisión sobre YPF no solo afectó a YPF sino a todo el panel. Es una señal muy clara de que aún estamos lejos de volver a mercados emergentes, incluso a mercados de frontera”, dijo Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) también presentaron variaciones negativas. Las mayores caídas del día correspondieron a los papeles de YPF (-5,6%), Edenor (-3,7%), Banco Supervielle (-3,5%), Loma Negra (-3,3%) y BBVA (-3,1%).
Al ver el recorrido que tuvieron a lo largo de junio, casi todas las acciones cierran en negativo, con excepción de Tenaris (+11,8%), Ternium (+9,9%) y Mercado Libre (+1,8%). En cambio, Edenor retrocedió 19,8% en los últimos 30 días, seguida por Banco Supervielle (-18,7%) y Banco Macro (-16,9%).
“No es un fallo contra YPF, sino contra la Argentina, porque deberá entregar esta tenencia de acciones que tiene sobre la empresa. Es un dato muy malo que no se esperaba. La Argentina necesita volver al mercado de crédito internacional y acumular fallos en contra, no ayuda, sin importar quién haya sido el gobierno que originó este problema. Es algo que viene de la gestión de Cristina Kirchner, pero la realidad es que la Argentina es la misma, en el sentido de sujeto de crédito. Esto aleja un poco más la posibilidad de esta vuelta al mercado de crédito. No fue una buena noticia para el mercado y eso se refleja en los números”, dijo el analista financiero Christian Buteler.
Para Alejo Costa, head of economic research & strategy de Max Capital, el fallo de YPF es un paso más en el proceso y parte del reclamo de los demandantes para ejecutar el fallo, pero no modifica de manera fundamental las expectativas y no tendría que impactar en las valuaciones, más allá de las de Burford. Hoy, la acción de Burford Capital se disparó 22%.
“La discusión de fondo es el proceso de apelación y la fecha de un potencial fallo definitivo, más allá de los intentos de embargo o cobra durante el proceso. Muestra que la Corte está dando lugar a demandas de bonistas o demandantes, y el uso de las acciones de YPF en manos del Estado es parte de ese proceso, pero al final del día lo relevante es la apelación del fallo, para la que aún no hay audiencias o una fecha estimada”, explicó. El Presidente Javier Milei ya confirmó que la defensa argentina apelará en todas las instancias.
Los bonos soberanos foco de advertencia en un informe del banco internacional JP Morgan, operaron también a la baja. Los Bonares cayeron hasta 1,34% (AL41D) y los Globales hasta 1,24% (GD46D). El riesgo país se ubicaba en 677 puntos básicos al cierre del viernes, último dato disponible.
“Con el pico de ingresos agrícolas ya superado, la probabilidad de salidas continuas de divisas por turismo, posible ruido electoral y cierto bajo rendimiento del peso, que motiva una intervención cambiaria a través de derivados, preferimos dar un paso atrás y esperar a que haya mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos”, señaló el informe del JP Morgan, titulado “Argentina: tomando un respiro”.
Dólar hoy
Hoy fue el último día con una alícuota de retenciones más baja para el campo. Con la llegada de julio, la soja y el maíz vuelven a tener sus valores originales, del 33% y 12%, respectivamente. Esta medida incentivó las liquidaciones del sector agroexportador y permitió que el mercado cambiario atraviese la primera mitad del año sin sobresaltos.
En las pizarras del Banco Nación, el dólar oficial minorista cerró a $1215. Se trató de una suba de $10 frente al cierre anterior (+0,8%) y de $15 en el mes (+1,2%). En tanto, el valor promedio del mercado fue de $1217,86, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central (BCRA).
El dólar oficial mayorista cotizó a $1203,62, equivalente a un avance diario de $15,31 (+1,29%) y de $14,62 en todo el mes (+1,2%). Desde mediados de abril, cuando el Gobierno flexibilizó el cepo cambiario, la cotización se mantuvo por debajo de la mitad inferior de la banda de flotación.
“El dólar se mueve en función de una mayor oferta en el mercado asociada a liquidaciones anticipadas del agro, aprovechando los últimos días con alícuotas de retenciones reducidas. En efecto, en lo que va de junio las liquidaciones diarias promediaron US$191 millones. Dejando de lado los meses en los que se impusieron nuevas versiones de ‘dólar soja’, hay que retrotraerse a junio de 2022 para encontrar un monto diario similar”, señalaron desde la consultora económica LCG.
El dólar MEP cerró en las pantallas del mercado de capitales a $1211,10, unos $13,56 más arriba que el viernes (+1,1%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cotizó a $1210,25, lo que representó una suba diaria de $7 (+0,6%). A lo largo de junio, el MEP acumuló una suba de $19,38 (+1,6%) y el CCL de $5,33 (+0,4%).
En las calles y arbolitos de la City porteña, el dólar blue se negoció a $1215, un avance de $6,45 con respecto al cierre anterior (+0,5%). Al observar el recorrido que tuvo en el mes, acumuló una escalada de $35 (+2,97%): pasó de ser el valor más barato del mercado al más caro.
“En año electoral, sabiendo que a partir de mediados de julio las liquidaciones del agro se frenan, más aún con la vuelta al esquema viejo, el proceso de dolarización se incentiva y hay mayor incentivo a cierres de carry y a un wait and see (esperar y ver, en español). Aún en un contexto donde sube la demanda de dinero por estacionalidad y las tasas se mantengan algo elevadas. Vuelve la volatilidad cambiaria y el carry trade (hacer tasa en pesos, para después dolarizar las ganancias) se vuelve más riesgoso”, completó Camusso.
Por Melisa Reinhold