Los bonos y acciones volvieron a cotizar al alza en una jornada muy volátil
Los títulos de deuda arrancaron el día con subas, luego revirtieron la tendencia y se recuperaron cerca del fin de la rueda
En un día marcado por las señales que vienen de Estados Unidos, los activos argentinos tuvieron una jornada muy volátil. A la mañana, bonos y acciones arrancaron al alza después de que el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, reforzara por X la idea de que está negociando con el equipo argentino las “opciones para brindar apoyo financiero”.
Los títulos soberanos de deuda mostraron un avance del 2,7% cerca de las 9 de la mañana, ante la expectativa de que el país podría llegar a un acuerdo definitivo con Estados Unidos. Sin embargo, minutos más tarde se difundió una entrevista de Bessent en la que aclaró: “No pondremos dinero en la Argentina”, y dijo que será una línea de swap por US$20.000 millones. Esto cambió el humor de los inversores y cerca de las 12 los bonos ya estaban neutros.
Sin embargo, a las 15, y después de que trascendiera un viaje del ministro de Economía, Luis Caputo, a Estados Unidos rebotaron hasta un 5,5%. El riesgo país cerró en 1264 puntos básicos (el número sería el del cierre de ayer).
En tanto, gran parte de las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) pasaron del verde al rojo para regresar nuevamente al terreno positivo. La mayor suba de la rueda se observa en el papel de Supervielle (+6,4%). El Merval subió un 2,5%.
El dólar oficial minorista se mantuvo estable a $1450, luego de que ayer anotara una suba de $50. El mayorista se ubicó a $1424,50, es decir, un 0,1% por encima del cierre anterior.
El contado con liqui (CCL) cotizó a $1548,41, una baja del 1,6%, el MEP a $1500, un 1,5% menos que ayer, y el blue a $1455 (-0,3%).
“Primero salió lo del posteo de Bessent en X diciendo que se iban a juntar en los próximos días. Después salió la aclaración de que solo iba a ser un swap y que no pondrían plata en la Argentina y luego la confirmación del viaje. Con esas tres noticias, el mercado empieza a creer que algo se viene. Ya sea swap o compra de bonos porque los bonos subieron y el dólar estuvo tranquilo. No se vendió dólar futuro, aunque el Tesoro seguramente sí vendió porque va a estar en vendedor hasta que todo se aclare”, opinó Fernando Marull, socio de FMyA.
El analista Christian Buteler coincidió en que los bonos se volvieron a dar vuelta por la noticia del viaje de Caputo. “Se entiende que tiene que venir con algo concreto. No puede venir con una promesa o con un posteo impreso. O sea, tiene que venir directamente con una línea activada directa. La pregunta es si lo que dijo Bessent hoy en la entrevista se cumple o no. Porque dijo que no está poniendo plata en la Argentina. Y Caputo tiene que venir con plata”, explicó.
Por otro lado, dijo que “todo el mercado ve finalizadas las bandas cambiarias” y que “no tiene sentido que el Tesoro encima venda por debajo de la banda”.
Hoy la banda dentro de la cual se mueve el mayorista sin intervención del Banco Central tenía un techo de $1481,70 y un piso de $944,32. Sin embargo, operadores de mercado hablaron de una oferta de US$300 millones en $1425 atribuida al Tesoro. Según esos mismos operadores vendió entre US$150 millones y US$200 millones.
Por su parte, Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, sostuvo que el mercado está incorporando la idea de que la ayuda de Estados Unidos va a estar sí o sí, pero la pregunta, y de ahí la incertidumbre, es si antes o después del 26 de octubre.
“Mientras tanto, continúa priceando alguna modificación en el esquema cambiario y un oficial que se va al techo de la banda. De hecho, se viene cubriendo tanto con futuros (que están caros y sobre la banda) como con letras. Por ejemplo, la D31O5, que en principio otorga mejor cobertura vs. oficial dado que podrían venir del stock del Banco Central”, agregó.
Por último, dijo que, si el Tesoro continúa vendiendo, será difícil aguantar 16 ruedas (cuenta con US$2100 millones), y deberá salir directo el BCRA.
“Creemos que es un día a día y que, por lo menos hasta el 26 de octubre, el esquema de bandas no se toca y se defiende. Más allá de esto, la brecha oficial vs. financieros (CCL) no debiera seguir más allá del 26 porque, de lo contrario, comienza a distorsionar la acumulación de reservas. Obviamente, durará en la medida que perdure la restricción cruzada porque no hay oferta en el MEP/CCL”, completó.
En igual sentido, Gustavo Ber juzgó que, para después de las elecciones, quedará eventualmente la evaluación de un esquema cambiario más libre que permita acumular reservas, clave – junto a una mayor gobernabilidad – para promover un decidido descenso del riesgo país y así poder refinaciar vencimientos.