Pese a la suba de tasas, el dólar subió $55, trepó 13% en julio y alcanzó un nuevo máximo
Los financieros, el blue y el mayorista también avanzan hasta $53; el alza se da en un contexto de menos liquidaciones del campo y tras la licitación del martes
Fue un mes caliente para el mercado cambiario. En julio hubo al menos media docena de factores que presionaron a las cotizaciones al alza, entre las que se incluyeron las menores liquidaciones del campo, el fallo adverso para la Argentina por la causa YPF en Estados Unidos, mayor demanda de los ahorristas por el cobro del aguinaldo, el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) y el cierre de posiciones de carry trade. Con todas esas noticias de fondo, y pese a los intentos del Gobierno por contener las cotizaciones, los dólares cerraron el mes con subas acumuladas del 13%.
Este fue el caso del dólar oficial minorista, que este jueves cerró en las pantallas del Banco Nación a $1380, el valor nominal más alto del que se tenga registro. Se trató de una suba de $55 frente al cierre anterior (+4,15%), mientras que en julio acumuló un avance de $165 (+13,6%).
Sin embargo, el precio puede variar de un banco a otro. En algunos casos, alcanzó por primera vez los $1400, como sucedió en Supervielle y Macro. Con múltiples cotizaciones, el valor promedio del mercado fue de $1385,65, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central (BCRA).
El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1370,20, equivalente a un incremento diario de $53,22 (+4,04%). También se trató de un récord nominal histórico, luego de que el Gobierno estableciera un nuevo régimen de bandas de flotación a mediados de abril, con un piso actualizado a $966 y un techo que alcanza los $1449, de acuerdo con estimaciones de Portfolio Personal de Inversiones (PPI). En el mes, trepó $167 (+14,1%).
“Con el fuerte rebote nominal del tipo de cambio en el último mes, el índice del tipo de cambio real (ITCRM) saltó 6,2% en este período hasta el nivel más elevado desde principios de mayo 2024. Este repunte se explicó por un aumento de 7,5% del tipo de cambio real bilateral con Estados Unidos (13,1% de la canasta) y un incremento de 5,9% del tipo de cambio real con el resto de los socios comerciales”, remarcaron desde PPI.
Este mismo dato lo destacó el ministro de Economía, Luis Caputo, como “una daga para la oposición”. Tras ruedas de presión cambiaria, el funcionario señaló que el tipo de cambio real está casi 3% por encima de enero de 2023 y “sin traspaso a precios”, según declaró a través de sus redes sociales.
“Fue un mes de reordenamiento monetario y en el que se salió de la estacionalidad positiva de la oferta de divisas. La suba de tasas y algunas dudas sobre el régimen monetario están dándole forma al mercado cambiario. En principio, el Banco Central tiene el compromiso de sostenerlo en niveles de $1300, deslizamiento en consonancia con la revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero las dudas sobre los próximos pasos presionan sobre el tipo de cambio”, dijo Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas.
Sin embargo, el analista consideró que en estos niveles el tipo de cambio “sobrerreaccionó”. Pese a las fuertes alzas, Baer destacó que el bajo traslado a precios (pass through) de la depreciación en estos meses indica un escenario “estable”, que amerita evaluar y recalibrar las políticas monetaria y cambiaria. “Es un proceso en marcha, pero bajo control”, completó.
Al igual que el resto de las cotizaciones, los tipos de cambio financieros también operaron al alza. El dólar MEP se negoció en el mercado de capitales a $1359,76, un avance de $37,40 frente al cierre anterior (+2,8%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cotizó a $1358,82, una suba diaria de $38,82 (+2,9%). Al ver el recorrido que tuvieron a lo largo de julio, acumularon una escalada de $189,35 (+12,3%) y $148,57 (+12,3%), respectivamente.
En las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue se negoció a $1335, unos $15 más frente al cierre anterior (+1,2%). Al ampliar el panorama y ver lo que sucedió en el mes, la cotización informal sumó $120 (+9,9%).
En las últimas dos ruedas, las cotizaciones volvieron a tender fuertemente al alza. En parte, influyó que hay una menor liquidación por parte del agro. Otro tanto, que en la licitación que llevó adelante el Tesoro el martes, el Gobierno no logró captar la totalidad de los pesos que vencían (el rollover fue del 76%) y quedaron $2,8 billones en el mercado. Incluso, a pesar de que el Gobierno convalidó tasas de interés en el orden del 65% de tasa efectiva anual para el tramo corto, con el objetivo de que las inversiones en pesos sean atractivas.
“Si consideramos que a partir de agosto comienza una suba de encajes ya anunciada, el porcentaje de rollover llega al 91%. O sea, de los $2,8 billones sobrantes, $1,8 billones van a encajes y solo quedó un sobrante de $1 billón. La pregunta era: ¿A dónde iba a ir ese sobrante? ¿A tasa? ¿A dólar? En principio, por lo que se vio, fue a dólar, dado que el mismo subió fuerte con poco volumen”, destacó Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.
Para el analista, el problema podría agudizarse en la medida que sea necesario convalidar tasas altas a más largo plazo, con el doble objetivo de secar la plaza de pesos y contener así al dólar. Si los tipos de cambio siguen con el camino ascendente con mayor velocidad, podría también darse un pasaje a precios y comprometer el ancla inflacionaria. Hasta el momento, esto no sucedió.
“Hay que tener en cuenta también que ese pasaje a precios fue contenido por intervenciones de la autoridad monetaria, vendió contratos de futuro de dólar en el mercado a término. Será importante seguir de cerca qué sucederá en ese mercado de futuros, puesto que hoy venció el contrato de julio. Si se renuevan las posiciones, la presión será sobre el contrato de agosto. Pero si se cierra, será sobre el MEP”, advirtió.
Bonos y acciones
Después de un primer semestre volátil para la Bolsa porteña, el índice S&P Merval rebotó 16,28% en julio y cotiza a 2.319.510 unidades, con una suba de 0,55% que se corresponde a la rueda de hoy. En el panel líder, las mayores alzas del mes fueron para Transener (+26,8%), Transportadora de Gas del Sur (+25,9%) y Pampa Energía (+23,7%).
La tendencia no fue tan clara entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), que terminaron el mes con variaciones acumuladas dispares. Particularmente este jueves predominó el rojo, sobre todo entre las acciones de Globant (-6%), Tenaris (-6%) e Irsa (-5,6%).
En cuanto al mercado de renta fija, los bonos cerraron julio en terreno negativo. Los Bonares retrocedieron en el día 1,42% (AE38D) y los Globales hasta 1,89% (GD46D). El riesgo país se ubicaba en 716 puntos básicos al miércoles 30 de julio, último dato disponible.
“Más allá de la volatilidad local, el acuerdo con el staff del FMI y la novedad de un Tesoro presente en el mercado cambiario (vía compra por bloques) han impulsado la compresión del riesgo país en la segunda quincena del mes. Por su parte, el Tesoro compró más de US$1500 millones en los últimos 35 días. Se trata de una buena noticia para la acumulación de divisas que estuvo pausada desde la salida del cepo“, dijo Damián Vlassich, team leader de Estrategias de Inversión en IOL.
Por Melisa Reinhold